lunes, 11 de abril de 2011

Transporte del futuro: Coches que vuelan.


El sueño de cualquier conductor atrapado en un cola de tráfico es poder apretar un botón, subir encima de los coches alrededor y volar a casa, llegando justo a tiempo para la cena.
Según los últimos avances tecnológicos, este sueño – o en otras palabras un vehículo práctico que permite llevar a sus pasajeros unos 322 kilómetros por el aire y hasta 24 kilómetros por tierra – tardará todavía una décadas en llegar.


Pero ingenieros de la NASA, de Boeing Co. Y otras empresas punteras dicen que los fundamentos para crear un vehículo de estas características ya existen. De hecho desde hace décadas, equipos de investigación han estado intentando construir vehículos de este tipo. El problema es que la mezcla de coches y aviones es una mezcla cara y complicada, pero no por ello inalcanzable.

En la NASA, el primer objetivo es transformar aviones pequeños y dentro 5 años investigadores de la NASA esperan desarrollar tecnología que permite crear un avión pequeño que pueda salir de aeropuertos regionales, cueste menos de $100,000 (83,192 Euros), hace tan poco ruido como una motocicleta y cuyo funcionamiento es tan sencillo como el de un coche. Aunque no tendría capacidad de ir sobre la tierra, su ventaja sería que su sencillez permitiría a las personas normales utilizarlo para viajar distancias cortas.

Dentro de 10 años la NASA espera haber creado la tecnología que permite ir de puerta a puerta. Es decir, vehículos que, aunque su esencia central sería siendo la de un avión pequeño, fuesen capaces de ir sobre tierra, una distancia corta. Por ejemplo serían capaces de aterrizar en el aeropuerto más cercano y luego ir a casa sobre tierra.

Dentro de 15 años la NASA pretende disponer de la tecnología que permite fabricar vehículos que puedan ir por aire y tierra en los que quepan hasta 4 pasajeros y que sean capaces de hacer despegues verticales. Una vez perfeccionados estos nuevos vehículos del futuro, tardarán un poco más hasta llegar al mercado – según algunos expertos hasta 25 años.

No obstante, equipos de investigación de Boeing en Seattle ya han creado un modelo en miniatura de una mezcla de helicóptero y coche híbrido que le ayuda a la empresa comprender qué hace falta para convertir en realidad el concepto de un coche volador. Su objetivo es crear un coche que vuela que cueste lo mismo que un coche de lujo y que resulte tan económico en cuanto a combustible, y tan fácil de conducir y de mantener.

Por otra parte, empresas más pequeñas también están desarrollando tecnología que permita fabricar coches que vuelan. Moller Internacional ya ha fabricado un prototipo llamado Skycar (“coche del cielo”) diseñado para hacer despegues verticales, volar hasta 1.126 kilómetros y conducir distancias cortas sobre carreteras. Según la empresa, los coches saldrán al mercado a un precio que redondea el millón de dólares, y sus conductores necesitarán un carnet de piloto de avion. Por lo visto más de 100 personas ya han pagado una fianza de $5.000 para conseguir uno de los primeros ejemplares que salgan al mercado.

Green Technology


Al parecer, en 2011 la tecnología ecológica por fin alcanzará la mayoría de edad y recibirá suficiente inversión, según los expertos.

Desde hace algunos años, la Comunidad científica e inversionistas alrededor de todo el mundo, empezaron a tocar un tema que para algunos, sostenia teorías poco reales, mientras que para otros, debía ser real lo antes posible por beneficio de la humanidad.

La tecnología verde, como hoy en día se conoce, refleja la inquietud de muchas personas que buscan disminuir los daños causos al medio ambiente, por contaminantes y otros factores que alteran los ecosistemas.

Energía solar, autos eléctricos y reciclaje automática son proyectos nuevos que surgen día a día, pero sin llegar a impactar aún, la vida de millones de personas.


Diversos analistas creen que las cosas están por cambiar, la tecnología ecológica 2011 tendrá un alto impacto en la economía mundial.

Y no serán las grandes empresas ya establecidas quienes den ese paso, sino emprendedores tecnológicos que lograrán llevar a la practica sus ideas, con la ayuda de inversionistas y estímulos gubernamentales.

La Asociasión de Consumidores de Electrónicos de Estados Unidos (CEA) asi como el fondo de inversión Cleremont Creek, sostienen que las condiciones están dadas para que la ecología y la tecnología 2011 empiezen a combinarse.

Incluso, la CEA, asegura que los proyectos de tecnología verde serán una de las cinco tendencias tecnológicas 2011.

La energía empezará a incrementar su costo, hasta ser un problema que requiera una solución inmediata.


Por otro lado la noticia de autos elécrticos o híbridos, tambien impulsan a las personas a economizar el gasto en combutibles, ayudando a mantener el equilibrio ecológico.

Tambien, se espera una expansión de la llamada “red inteligente de electricidad” o Smart Grid. Esta plataforma, conectada a la red; será capaz de determinar que tipo y cuánta electricidad suministrar a hogares y empresas.

Acompañado de medidores inteligentes en el que los consumidores podrán saber cuánta electricidad están usando, en tiempo real.







sábado, 9 de abril de 2011

Avances Tecnológicos para el 2011




Los avances tecnológicos no cesan y para el 2011 ya se define una lista “top 10″ con las mayores innovaciones en materia tecnológica. En esta ocasión la revista Technology Review del MIT (Massachusetts Institute of Technology) en conjunto con Gartner Group e Intel elaboraron la lista con los 10 mejores avances tecnológicos para el 2011.

Entre los avances más destacados que veremos el próximo año están celulares 3D, autos con Internet, letreros interactivos, robots enfermeras y hasta implantes cibernéticos.

A continuación el detalle de los avances tecnológicos para el 2011:

  • El Grafeno: Denominado como “el material del futuro”, es un derivado del grafito, de bajo coste, flexible, transparente y de gran conductividad. El descubrimiento del grafeno significó el Premio Nobel de Física 2010 para Andre Geim y Kostya Novoselov. El grafeno puede ser utilizado en procesadores, pantallas táctiles, celulares y paneles solares. Es hasta 10 veces más rápido que el silicio, un excelente conductor y permite enrollarse y plegarse. Se espera en el 2011 su producción a gran escala.
  • Letreros interactivos: Se trata de pantallas LCD táctiles e interactivas con cristal holográfico que permitirán mejorar la experiencia de consumo ofreciendo información sobre el producto y la forma adecuada para su aplicación. Serán pantallas sensibles al tacto con video y reconocimiento del rostro.
  • Robots enfermeras: Tendrán la capacidad para realizar análisis de sangre, guiar y asistir a los pacientes, medir la presión y la fiebre. Estos humanoides contarán con sistemas de videoconferencia móvil para interactuar con los pacientes.
  • Vehículos inteligentes con Internet: Actualmente ya existen varios fabricantes dedicados a la creación de vehículos con Internet. Este avance permitirá que los viajeros puedan conocer el estado de las vías, escoger rutas alternativas y tener acceso a contenido online como archivos de música y videos.
  • Celulares 3D: Mediante un software creado por Julien Flack, director de tecnología de Dynamic Digital Depth será posible que las imágenes del celular cambien de 2D a 3D, ofreciendo una experiencia mucho más real sin necesidad de gafas.
  • Redes de sensores inalámbricos: Son redes de computadoras en miniatura equipadas para una tarea común, autoconfigurables, de fácil instalación y capaces de concretar el proceso de emisión y recepción de datos en segundos. Servirían para detectar actividad sísmica, el estado del tránsito y movimientos militares.
  • TV de LED: Se trata de pantallas 30% más eficientes en el ahorro de energía que los LCD tradicionales, eco-friendly, con menor generación de calor, no utilizan materiales tóxicos ni generan residuos. Además, tienen una mayor duración, brindan una mejor experiencia visual, no deforman la imagen ni cambian el color.
  • Componentes fotovoltaicos: Son células solares de película fina capaces de convertir de un 8 a un 12% de la luz que captan en electricidad. Este avance implicaría un enorme avance de la energía solar por encima de los combustibles fósiles.
  • Computación ubicua: Esta tecnología conocida también como Ubicomp, se refiere a la integración de la informática en el entorno humano o real, al punto que la computadora no sea percibida como un objeto diferenciado. Con ello el hombre podrá interactuar de forma natural con chips informáticos para que realicen cualquier tarea diaria mediante órdenes sólo con la voz.
  • Implantes cibernéticos: Los nuevos dispositivos médicos implantables se basarán en materiales ópticos y electrónicos capaces de almacenar datos sobre el estado de salud e historial del paciente, además de monitorear sus signos vitales.

Esto es parte de lo que podremos ver en el 2011 gracias a la tecnología y sus constantes avances.